- Definición / caracterización:
La secuencia argumentativa es usada en los textos
con los que se propone convencer al
destinatario sobre algún tema específico, por eso decimos que los textos
argumentativos tienen una intencionalidad persuasiva. Esto no significa que en
los textos argumentativos no se brinde información o no se explique nada. En
estos textos sí aparece información, pero no “simplemente para informar” sino
como un medio para lograr un cambio de
opinión en el destinatario. La persuasión se logra a través de dos caminos:
CONVENCER (vencer con argumentos,
razonamiento, siguiendo una lógica) y CONMOVER (mover al destinatario con
emociones, sentimientos, apelando a su lado más “humano” y menos cerebral).
El que escribe un texto argumentativo desarrolla
una idea, prueba una serie de planteos a partir de algo que “parece verdadero”,
pero no lo es de manera categórica (si lo fuera, no habría necesidad de
convencer a nadie). Entonces, los textos argumentativos se construirán sobre
una hipótesis (oración bimembre
breve, aseverativa (afirmativa o negativa); frase que da la posibilidad de estar
a favor o en contra de ella que el argumentador da por verdadera, aunque no
necesariamente lo sea. Por ejemplo, la frase: Lo caro siempre es mejor es una hipótesis posible porque cumple con
las condiciones básicas:
¨
Es
una oración bimembre breve, en este caso afirmativa;
¨
El
que la lee puede encontrar argumentos a favor y argumentos en contra
que prueben o nieguen la hipótesis.
En cambio, la frase: La Tierra tarda trescientos sesenta y cinco días en girar alrededor del
Sol no es una hipótesis. Si bien es una oración bimembre afirmativa breve,
el que la lee no puede encontrar argumentos en contra porque es un saber ya
consagrado y probado.
- Estructura:
Todo texto argumentativo, por lo
general, se estructura de la siguiente forma:
-Introducción: se enuncia el tema que
se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes
reconocidos por el público o narraciones de hechos relacionados para llamar la
atención de los receptores y comprometerlos con la lectura.
-Tesis o Hipótesis: es un enunciado
breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo
que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser
aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto
o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede
"leer" porque se la insinúa).
- Argumentación:
los argumentos conforman la serie de razones que el emisor presenta para
convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el
emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
-Conclusión: aquí se sintetizan las
ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo
expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se
señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
- Recursos:
Los textos argumentativos retoman estrategias de
los expositivo-explicativos, pero con frecuencia, las refuncionalizan. Aquí
están los procedimientos más
comunes:
- Uso de citas textuales con diferentes formatos
y valores: la cita textual es la inclusión de las palabras de otro u otros,
distintos del que escribe el texto. De acuerdo con la forma como estén incluidas esas palabras las citas textuales se
clasifican en a) directas (cuando
aparecen entre comillas porque reproducen las palabras del texto-fuente tal
como están escritas en él) y en b)
indirectas (cuando las palabras del texto-fuente están adaptadas, recortadas,
reformuladas para una mejor formulación del texto que está escribiéndose. El
estilo indirecto exige adaptación de la forma de los pronombres, los tiempos y
los modos verbales, entre otras modificaciones). Una cita textual directa (CTD)
es: Mariano Médici, en uno de sus libros, plantea: “El objetivo de la
prevención es aprender a vivir en un mundo en el que la presencia de las drogas
no implique la necesidad de recurrir compulsivamente a la ayuda química que
representan.” Si se la transforma en indirecta (CTI) quedaría de esta forma:
Mariano Médici nos recuerda que
la prevención sirve como el aprendizaje para poder prescindir de las drogas en
un mundo en el que esas sustancias químicas existen.
Las citas textuales (tanto las directas como las
indirectas) pueden usarse en un texto argumentativo con diferentes valores: a) de
autoridad (cuando lo dicho por el autor citado sirve para reafirmar o
solventar lo que está diciendo el argumentador); b) refutativa (cuando lo dicho por el autor citado es retomado por
el argumentador para desdecirlo, desmentirlo o desvalorarlo); c) ejemplificadora: cuando lo dicho por
el autor citado es tomado como un ejemplo o un caso de lo que está
planteándose.
- Uso de concesiones: el argumentador, en
lugar de desacreditar desde un comienzo una de las posturas a la que se opone,
le otorga cierta validez para después caer sobre ella con total rigor. Este
recurso se usa en casos como el siguiente: “Aunque,
a simple vista, dar limosna a las criaturas que piden por la calle es una
demostración humanitaria y caritativa, esa escena enmascara un acto de profundo
desentendimiento y compromiso sociales, ya que no se ataca el problema: se
busca un paliativo que tranquilice la conciencia de aquel que, en realidad, no
hace nada para que esa situación se modifique.”
- El argumento causal: este recurso permite
aproximar dos acontecimientos, que se perciben como lejanos, a través de un
nexo causal (porque, ya que, puesto que,
dado que…), es decir, se genera una relación de causa-efecto entre dos
ideas que, según el argumentador, su público no vinculaba de esta manera. Este
recurso aparece en casos como el siguiente: “Cada vez hay más chicos que piden en la calle, porque es un
trabajo redituable y fácil para muchos adultos que se esconden detrás de ellos,
no trabajan (solo usan a los menores y abusan de ellos) y disfrutan del dinero
obtenido gratuita y delictivamente.”
Existen otras técnicas o recursos que irán
detallándose a medida que aparezcan en los textos leídos.
EL DEBATE
·
Como
vamos a argumentar nuestras posturas y a debatir, es importante que sepamos
algo sobre cómo llevar a cabo un debate ordenado:
Recomendaciones para participar en un debate
·
No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando
la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
·
Escuchar al otro antes de responder.
·
Ponerse en el lugar del otro.
·
Ser breve y concreto al hablar.
·
Ser tolerante respecto a las diferencias.
·
No subestimar al otro.
·
No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la
tendencia al monólogo y la monotonía.
·
No burlarse de la intervención de nadie.
·
Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
·
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
·
Acompañar las críticas con propuestas.
·
Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario