lunes, 6 de julio de 2015

Para pensar la peli "IN TIME"

In time (1) 

Hola. Las películas que nosotros vemos yendo al cine o en nuestras casas, solos, con amigos o en familia, pueden analizarse como objeto de estudio –de hecho, con todas las obras de arte pasa lo mismo-. Analizar un hecho artístico supongamos que implica ver de qué partes se constituye ese hecho para entenderlo en mayor profundidad y reflexionar acerca de la vida y el arte en general.
Me propongo que analicemos “In time” no para aburrirnos (y ojalá que el análisis no arruine el bello momento que vivimos cuando vimos juntos la peli), sino para aprender cosas nuevas, para pensar y para que ese gesto de haber visto el film se pueble de nuevos y más significativos sentidos.

GRUPO 1:
Personajes: hacer un recorrido por cada uno de ellos para luego pensar y escribir sus motivaciones, los objetivos que se proponen, los obstáculos que encuentran, quiénes los ayudan y quiénes les impiden alcanzar su objetivo. Si logran sus objetivos o no. Justificar la respuesta: lo logran porque… // no lo logran porque…
Los personajes de la película son:
Henry Hamilton
Will Salas
Madre de Will
Borel (amigo de Will)
El Sr. Weis, prestamista de tiempo.
Sylvia Weis (hija del prestamista)
El guardián del tiempo (jefe)
El miliciano (líder)
Guardaespaldas.



In time (2) 

Hola. Las películas que nosotros vemos yendo al cine o en nuestras casas, solos, con amigos o en familia, pueden analizarse como objeto de estudio –de hecho, con todas las obras de arte pasa lo mismo-. Analizar un hecho artístico supongamos que implica ver de qué partes se constituye ese hecho para entenderlo en mayor profundidad y reflexionar acerca de la vida y el arte en general.
Me propongo que analicemos “In time” no para aburrirnos (y ojalá que el análisis no arruine el bello momento que vivimos cuando vimos juntos la peli), sino para aprender cosas nuevas, para pensar y para que ese gesto de haber visto el film se pueble de nuevos y más significativos sentidos.

GRUPO 2:
CLASES SOCIALES
De una manera parecida al mundo en el que vivimos, en la película aparece una clara y fuerte división entre distintas clases sociales.
1) Investiguen o definan con sus palabras qué es una clase social;           
2) a) Anoten qué clases sociales conocen del mundo en el que vivimos, b) diciendo qué características tienen, según la opinión de ustedes.
3) Ahora, hagan lo mismo con las clases sociales que aparecen en la película  (digan cuáles son y cómo son).
4) Tracen semejanzas y diferencias entre las desigualdades sociales de nuestro mundo y las del mundo representado por el film.
5) Si se olvidaron, agreguen todo lo que tenga que ver con divisiones del espacio según la clase.  

Lugares:
El guetto
New Greenwich
Zonas intermedias

Sociedad de clases
“Para que algunos sean inmortales muchos deben morir” Henry Hamilton lo dice como crítica y Weis lo dice a favor. Will le dice a Weis que “Nadie debería ser inmortal si una sola persona tiene que morir”.
El tiempo es dinero: ¿Cómo eso funciona en nuestro mundo actual? ¿Cómo funciona en la película?



In time (3)

Hola. Las películas que nosotros vemos yendo al cine o en nuestras casas, solos, con amigos o en familia, pueden analizarse como objeto de estudio –de hecho, con todas las obras de arte pasa lo mismo-. Analizar un hecho artístico supongamos que implica ver de qué partes se constituye ese hecho para entenderlo en mayor profundidad y reflexionar acerca de la vida y el arte en general.
Me propongo que analicemos “In time” no para aburrirnos (y ojalá que el análisis no arruine el bello momento que vivimos cuando vimos juntos la peli), sino para aprender cosas nuevas, para pensar y para que ese gesto de haber visto el film se pueble de nuevos y más significativos sentidos.

GRUPO 3:
CIENCIA FICCIÓN
Hacia una caracterización del subgénero: Los relatos de ciencia ficción se caracterizan por presentar acontecimientos que se suceden en el futuro y que se producen como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico.
La ciencia ficción construye mundos alternativos o futuros posibles. En algunos casos, presenta un universo de maravillas tecnológicas beneficiosas para el hombre. Sin embargo, la mayoría de los relatos de ciencia ficción describen un mundo imperfecto, que busca advertir sobre el peligro que corre la humanidad si no corrige los errores del presente. Así, la ciencia ficción puede presentar dos tipos de visiones acerca del mundo: Una visión utópica u optimista: se muestra un mundo con confort ilimitado e increíbles conquistas científicas, absolutamente positivas para la humanidad.
Una visión contrautópica o pesimista: la realidad que se presenta es poco feliz, porque un gran número de la población aparece esclavizado a una tecnología o a un sistema que lo somete.
Temas frecuentes: a) Exploración del espacio (viaje a otros planetas) b) Viajes por el tiempo (tanto al pasado como al futuro) c) Mundos paralelos d) La idea de la presencia de seres a-humanos, bien como producto de creaciones artificiales (androides, robots) o de la evolución extraterrestre (alienígenas), así como de las posibles mutaciones de seres humanos e) La proyección de una utopía política de signo positivo o negativo. Ciertos relatos sugieren la posibilidad de formas diferentes de organización social, política y de costumbres de la futura sociedad humana.

Temas:
El rol del héroe –social, en representación, sufriendo la especulación, sus decisiones-
La distopía
El “¿qué pasaría si en el mundo pasara x cosa?” propio de la CF

Actividades:
1) a) Subrayen de la caracterización de C.F. todo lo que sea aplicable a la película para luego responder: b) ¿Por qué podrían decir que esta película pertenece al subgénero denominado “Ciencia Ficción”?
2) Para ustedes, ¿el film construye una visión “utópica” o “distópica/antiutópica” de la realidad? Expliquen por qué con desarroooooollo.
3) Si como sociedad vamos hacia un futuro parecido al que presenta la película ¿qué se te ocurre (digan varias cosas, no sólo una) que podemos hacer antes para impedirlo?
4) ¿Qué opinan de los dos protagonistas,  Will Salas y Sylvia Weis? ¿Están construidos como héroes o como anti-héroes? ¿Por qué?

In time (4) 

Hola. Las películas que nosotros vemos yendo al cine o en nuestras casas, solos, con amigos o en familia, pueden analizarse como objeto de estudio –de hecho, con todas las obras de arte pasa lo mismo-. Analizar un hecho artístico supongamos que implica ver de qué partes se constituye ese hecho para entenderlo en mayor profundidad y reflexionar acerca de la vida y el arte en general.
Me propongo que analicemos “In time” no para aburrirnos (y ojalá que el análisis no arruine el bello momento que vivimos cuando vimos juntos la peli), sino para aprender cosas nuevas, para pensar y para que ese gesto de haber visto el film se pueble de nuevos y más significativos sentidos.


GRUPO 4:
Consignas de comprensión/redacción:
A continuación, les vamos a dar una serie de preguntas para que las piensen y las contesten convencidos de lo que dicen, no respondiendo por responder.

1) ¿De qué muchos modos podría haberse evitado la muerte de la madre de Will? Es decir ¿qué fue todo lo que falló en la historia, que propició la muerte de este personaje? Hacé una lista como borrador y luego explicá ítem por ítem.

2) ¿Cuál es el rol de los guardianes del tiempo? Desarrollá con calma y sin apuro.

3) ¿Por qué no es bien visto en el gueto el guardián del tiempo?

4) a) ¿Cuál es la relación que se da entre el tiempo y el dinero en la película? b) ¿Qué similitud pueden encontrar con el mundo en el que vivimos?

Frases del film para analizar-pensar-explicar-cuestionar-defender-opinar-etc. Ahora, te damos unas frases de la película para que expliques por qué se dicen, qué quieren decir, quién las dice, y qué opinan ustedes como grupo al respecto: 

a) “¿Espera que crea que Henry Hamilton era inmortal y quería deshacerse de todo su tiempo?”

b) “¿Por qué investigan un suicidio, si día a día hay masacres en el gueto?”

c) “¿Qué vas a hacer? ¿Robar?” “¿Es robar si ya es robado?”





No hay comentarios:

Publicar un comentario